lunes, 14 de mayo de 2012

LIBERTAD DE EXPRESIÓN - 4º ESO

Piensa, habla,
derribas el muro
que todo lo para.

Razones te dan
para no callar,
que nada te impida
darles qué pensar.

No calles, no sufras,
rompe las cadenas
que a tu libertad encierran.

Que todo el mundo oiga
lo que tú piensas,
y que tú escuches
lo que ellos mantengan.

Tu libertad y la mía,
las dos compartidas,
porque la tuya empieza
donde acaba la mía.

Habla, piensa,
respira, anda,
escucha y recuerda
que tu libertad
no es más que la mía.
Vera Guillot - María Rodríguez - Inma de Mena - Alicia Gómez
4º ESO - B


Alto, bajo, gordo, flaco,
Rico, pobre, ¿Qué más da?
Respeta su opinión
y su derecho a expresión.

Amigos o desconocidos,
trata a todos por igual.
No importa quién sea
todos buscan libertad.

Todos sabemos criticar.
Lo difícil es respetar.
Lo más importante
es saber escuchar.

Os intentan comprender
sin teoría implicada.
Sentimientos hacen arder
vuestra libertad quebrada.

Nos hablan de paz
enseñándonos un arma.
Nos dan libertad,
pero nos dicen cuándo usarla.

Comenzamos a llorar
lágrimas de infelicidad.
Una voz comienza a cantar
está llena de soledad.
Carlos Salom, Carlos Cerdá y Jorge Giménez
4º ESO - A


El mundo estaba nublado,
la gente no hablaba,
los ricos soñaban,
y las leyes luchaban.

Viendo la situación, Libertad habló,
todos somos humanos, libres y con manos,
manos libres, libres del yugo que las había sujetado.

En ese momento amaneció,
los derechos habían despertado,
una palabra apareció,
la opinión había hablado.

Libertad asintió, todo era de su agrado,
la gente se respetaba y los ricos despertaban,
la razón imperaba y los que querían trabajaban;

Todo había cambiado,
ya no era cuadriculado,
sino más articulado,
y de más agrado.

Así es que la vida se había restaurado.

José Hortelano y Adrián Laviós
4º ESO - C

viernes, 11 de mayo de 2012

LA PALABRA FAVORITA DE SANTA ANA: AMOR


LAS PALABRAS FAVORITAS MÁS NOMBRADAS EN SANTA ANA:

1ª AMOR
2ª FÚTBOL
3ª JUGAR
4ª AMISTAD
5ª FELICIDAD
6ª AZUL
7ª ESPERANZA
8ª PAZ
9ª DEPORTE
10ª VACACIONES



martes, 1 de mayo de 2012

3 de mayo: El día E en Santa Ana

LOS ALUMNOS DE 4º ESO ESTÁN ESTUDIANDO
EL LÉXICO DEL ESPAÑOL Y TE PLANTEAN UNA PREGUNTA:

¿Cuál es tu palabra favorita del español?
Algunos ya estáis colaborando con ellos, GRACIAS.
Si no lo has hecho... escríbenos cuál es tu palabra favorita del español y por qué...
  
ENTRA AL VÍDEO

EL 3 DE MAYO TODOS PODREMOS MOSTRAR NUESTRA PALABRA FAVORITA,
YA LO VERÁS...

domingo, 29 de abril de 2012

43 FIRA DEL LLIBRE DE VALÈNCIA







43 Fira del Libre 2012


FIRA LLIBRE VALÈNCIA vídeo
 



La 43 edición de la Fira del Llibre de Valencia arrancó el pasado jueves en los Jardines de Viveros de la ciudad con el convencimiento de ser "la mejor de los últimos diez años" pero también "con menos recursos". A pesar de ello, la feria celebrará un año más "la gran fiesta de la cultura, que es un lujo necesario como la belleza".



martes, 24 de abril de 2012

VUELVE EL TREN DE CERVANTES



Desde el próximo 28 de abril y hasta el 30 de junio, el Tren de Cervantes, volverá a surcar las vías de Cercanías entre Madrid y Alcalá para acercar el universo del autor de El Quijote a los turistas.

http://youtu.be/0EY1vPZKSzQ
http://www.diariodealcala.es/articulo/general/11423/vuelve-el-tren-de-cervantes-a-partir-del-28-de-abril

lunes, 23 de abril de 2012

sábado, 21 de abril de 2012

A LA MANERA DE FRAY LUIS DE LEÓN

LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLER HAN ESTUDIADO LA LÍRICA RENACENTISTA Y QUIEREN MOSTRAR ALGUNO DE LOS POEMAS QUE HAN COMPUESTO IMITANDO A UNO DE LOS MEJORES POETAS ESPAÑOLES:
FRAY LUIS DE LEÓN.




Gran campo con deseo
de volverte a tener entre mis brazos
y en tu busca vuelo
tu cálido regazo
de ser mi soledad único lazo.

Vivir no puedo sin ti
pues no conozco más hermosa vida
como la que viví
simple, llana, sentida
sólo tu paz cerrará mi herida.
Almudena Piquero Ibáñez - 1º Bachiller

¡Qué recuerdos me traen
todos los días de descanso y paz
en los que no hay vaivén
el que fue fugaz
y los que mi mente no vio pasar!
Yo quisiera cambiar
ser paloma que vuela sin sentido
alzar las alas, viajar
y así de esta vida hacer retiro.
Mabel Sánchez – 1º Bachiller

¡Qué validoso ha sido!
Feliz aquel cansado prisionero
que huir de aquí hay podido
ahora fiel pregonero
bosques, sendas, flores ¿Dónde habíais ido?
Verdosa alfombra fresca
dejad posar mi columna sobre vos
¡Y que allí permanezca!
Y tumbándose juntos
descargad en mí, la paz de los juncos.
Carolina Pérez Aparicio - 1º Bachiller



miércoles, 4 de abril de 2012

A LA MANERA DE GARCILASO

LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLER HAN ESTUDIADO LA LÍRICA RENACENTISTA Y QUIEREN MOSTRAR ALGUNO DE LOS POEMAS QUE HAN COMPUESTA IMITANDO A UNO DE LOS MEJORES POETAS ESPAÑOLES: GARCILASO DE LA VEGA.


Tus ojos claros, diamantes hermosos,
tu blanca piel, ¡qué dulce textura!
La cual tocaba con mucha ternura
con mis dedos largos y temerosos.

Hilos de oro parece tu cabello,
que por tu cuello cae desordenado
movido por el viento helado
sin que tú te des cuenta de ello.

¡Quién esos labios ha besado!
¡Quién ese cabello ha olido!
¡Quién esa piel suave ha tocado!

Para poder decirle al mundo entero,
escribo en este papel lo que siento:
¡qué más que a mi vida yo te quiero!
ELENA ALCOVER HERRERAS - 1ºBACH

EL TIEMPO QUE LLEGA
Siendo de tal manera tan blanca y pura,
sentid de este aire frío la bella flor del viento,
que en tanto el mirar fijo por el que hoy me lamento
canta las mañanas de este amor que hoy madura.

Esta mañana os llega el cansado hielo,
alegres amapolas, desenfadado viento.
Como este dolor que nada en el vuelo
de aquel amor vil y marchitado que siento.

No existe llanto alguno de alegría.
En decepción profunda mi alma se encuentra
cantando juntos las voces del día.

¿Qué queréis de mí si no una falsa entrega,
Amor que no siente y sentimiento que no ama,
compañía en la que hoy mi alma se ciega?
BLANCA MUÑOZ INGLADA – 1º BACH


¿Dónde se esconde la fresca mañana?
Viento aireado llanura de cristal,
allí donde la hoja brilla final.
La paz, inerte, en vida mundana.

La empuñadura reluce sana,
creada a partir de cristal material,
hambrienta para un insensato mortal.
Aquí llace, la fría sangre emana.

El ocaso levanta la mano gris,
anunciando que el canto va a acabar
el estoque cae, firme, en éxtasis.

Ya se esconde en su dulce pulular,
allí donde se refleja el iris...
Sabe que al final tenía que acabar.
JOSÉ BARBERÁ MORENO – 1º BACH


El sol a cada paso me calienta,
de verdes hojas todo cubierto hallo;
en la primavera del mes de mayo,
no hay flor que haga que feliz yo me sienta.

Dorada como ninguna joya lo es,
su melena a kilómetros puedo ver.
¿Qué hacer si a ella no la puedo tener?
Hermosa como ninguna ninfa ella es.

Ya que yo nunca soy correspondido,
amadla y respetadla vos por mí,
pues sino problemas veréis conmigo.

Lo intenté mas no caíste en el olvido.
Ojalá no te hubiera dejado ir.
Perdóname, pues enamorado de ti sigo.
JULEN AGUIRREURRETA  VIDAL – 1º BACH


domingo, 25 de marzo de 2012

LITERATURA EN EL PALAU: INMA CHACÓN

El martes 27 marzo 2012 a las 19:30 INMA CHACÓN dará una conferencia en la Sala Martín y Soler del PALAU DE LA MÚSICA.
"El tiempo y el espacio como protagonistas de Tiempo de arena"

Coordina: Fernanda Zabala


http://www.palaudevalencia.com/ver/907/INMA-CHAC%C3%93N-.html

miércoles, 7 de marzo de 2012

CAL·LIGRAMES DE 1r ESO




Raúl Lozano, Toño Atienzar, Enrique Almar, Cristina Fernández,
Nuria Meliá, María Santaeulalia, Sara Costa, Sara De Scals i Paula Royo






Marcos Martínez Andrés, Jorge Reig, Cristina Catalá i Javier Reig



Pilar Álvarez Valldecabres, Carolina Ortolano, Marta Arteaga i Ana Oliver

martes, 6 de marzo de 2012

TOP FIVE march



http://www.youtube.com/watch?v=eee2LUyhrP0
http://www.bromera.com/fitxa-llibre-coleccions/items/que-tinguem-sort.html


http://www.cancionesparapaula.com/


Cubierta delantera
http://books.google.es/books/about/La_f%C3%ADsica_de_los_superh%C3%A9roes.html?hl=es&id=b-TgMbgUMPEC


http://www.lecturalia.com/libro/40250/criadas-y-senoras


http://www.santiagoposteguillo.es/

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL V

 EL VIAJE DE LA LECTURA

Siempre se ha dicho que los libros trasladan a sus lectores...

Debe de ser verdad, porque no son solo los adultos los que dejarían que se quemase su casa con tal de leerse el último capítulo de su novela dramática; los niños, también.
¿Qué tendrían los libros de Leo Leo, Caracola, Manolito gafotas y otros muchos que nos enganchaban como una droga infantil, pero sana?
Ay...los viajes de Kika Superbruja ¡Qué recuerdos!

Siempre se ha dicho que los libros trasladan a sus lectores...

¿Cuántas veces has pensado en un mismo recuerdo de la infancia?
Yo pienso en Kika Superbruja, esa brujita capaz de viajar en el tiempo...¡Cuántos viajes hizo! y que simpática que me llevó consigo a cada uno de ellos.
Recuerdo nuestro viaje al Antiguo Egipto perfectamente. Con un poco de tiempo, podría describir todo los escenarios que a medida que leía se me dibujaban y grababan en la mente.

Siempre se ha dicho que los libros trasladan a sus lectores..¡Qué verdad tan cierta!

Todo el mundo ha tenido experiencias que ha relacionado con historias leídas, y que luego digan que los libros no tienen fuerza.
Yo sí que creo que los libros transporten...

¡Y si no que se lo pregunten a Kika Superbruja!

Blanca Muñoz - 1º Bachiller


¿Sabes contar un cuento?
Desde pequeños, la literatura ha estado presente en nuestras vidas, ¿Quién no conoce el cuento de Caperucita Roja? ¿o el de Los tres Cerditos? Son ejemplos de cuentos clásicos que nos transmiten de forma oral nuestros familiares o amigos cuando somos pequeños.
Pero, ¿hoy en día seguimos contando cuentos a nuestros hijos?
Cuando hablamos de cuentos infantiles nos viene a la cabeza la imagen de la abuela sentada en la mecedora, contándole un cuento a su nieto. Actualmente, esta escena tan entrañable ya no se ve tan fácilmente. El ritmo de vida actual ha cambiado y muchos padres no tienen tiempo material para dedicarle un minuto a contrale un cuento a su hijo. Por otro lado, las  nuevas tecnologías y los medios de comunicación han reemplazado muchos momentos en familia, como por ejemplo, contar un  cuento.
Muchas veces, al llegar a casa, los padres ponen a sus hijos a ver la televisión para ellos poder hacer otras cosas.
Es cierto que muchos cuentos clásicos han pasado a este medio de comunicación y se han hecho series como la del Patito Feo, y películas como La Cenicienta. Esto ha provocado que disminuya el número de niños que leen un libro, porque lo ven en la televisión.
Hay que tener en cuenta que, a la larga, la televisión puede causar daños en los más pequeños. Un estudio publicado en un artículo de El Mundo dice “la imágenes televisivas que se suceden rápidamente pueden sobrestimular el cerebro de los más pequeños y causar problemas de atención durante su etapa escolar”.
La base de nuestro conocimiento la formamos en nuestra etapa escolar, y sobre la base, todo lo demás. Por lo tanto, ¿estamos dejando que los más pequeños se perjudiquen inconscientemente su futuro?
Todo esto se soluciona pasando tiempo con ellos, y que mejor manera de pasarlo que contando un cuento. Solo necesitas un poco de tiempo, algo de imaginación y mucho cariño.
Irene García Andrés - 1º BACHILLER

LA LECTURA INFANTIL
Una de las condiciones que favorecen el contacto de los niños con la lectura infantil es la existencia de textos interesantes y entretenidos que aumentan su atención y las ganas de leer.

Es importante la comprensión sobre el tema de las diferentes lecturas, ya sean cuentos, poesía o relatos. A raíz de esto, el pequeño puede adquirir más conocimientos e imaginación: puede crear su propia historia con sus propias ideas.

A su vez, es interesante y recomendable que la persona que va a proceder a la lectura del libro conozca el texto que va a leer, así pues se entenderá con menos dificultad. De hecho, en la mayoría de los libros infantiles aparecen dibujos que llaman la atención del lector. El niño puede visualizar en un golpe de vista lo que está ocurriendo en esa página.

También, existen libros que van acompañados de ilustraciones en blanco, de manera que el lector, puede desarrollar su creatividad aportando los colores que desee. Además, los libros infantiles suelen tratar ejemplos de convivencia o la enseñanza sobre el respeto.

En mi opinión, la lectura infantil es muy importante ya que los contenidos deben ser muy planeados para que así el texto logre cultivar la atención del párvulo y le permita "engancharse" a éste.

Por otro lado, me parece muy productiva como método de enseñanza en los colegios y en casa para mejorar los fallos al hablar y los errores en la escritura.

Lucía Monreal – 1º BACHILLER

LECTURAS INFANTILES Y JUVENILES
Casi desde que nací una costumbre o hábito diario en mi casa, era que mi madre me leyera un breve relato sobre cuentos infantiles normalmente de Disney como: La cenicienta, El gato con botas, Los tres cerditos… entre otros.
Recuerdo que esperaba ese momento del día con mucha ansia e ilusión puesto que me adentraba en historias fantásticas que me hacían olvidar cualquier problema que se me planteara, por muy insignificante que fuera.
Como dice mi madre: “Leer es sabiduría”, y así, poco a poco, fui interesándome cada vez más en el mundo de la lectura, empezando desde los libros más sencillos, como los citados anteriormente hasta algunos de “unas cuantas páginas más” como por ejemplo El misterio del colegio embrujado o El monstruo del Jarama; además también leía relatos en valenciano como “Aixó era i no era”.
No obstante si me tuviera que quedar con un libro me quedaría con Chachi ya que es un relato en el que un niño se inventa historias fantásticas como si le hubieran ocurrido a él.
La lectura infantil es un hábito que no puede perderse, ya que generación tras generación lee los mismos cuentos clásicos, que perduran a través del tiempo.
Además es una forma de que los niños disfruten y se diviertan, y, al mismo tiempo aprendan, no solo a escribir y conocer nuevas palabras, si no la moraleja que muchos de estos cuentos poseen.
Por otro lado y así finalizo, si desde pequeños los niños se acostumbran a leer, no perderán jamás esta costumbre, y por tanto, nunca dejarán de aprender.
Belén Martínez - 1º BACHILLER

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL IV

Literatura infantil
¿Quién no se acuerda de los cuentos que nuestros padres nos contaban en la cama para que nos durmiéramos antes de darnos las buenas noches o de aquellos relatos que nuestros abuelos nos contaban y que nosotros escuchábamos atónitos? Eran tiempos donde esas historias nos transportaban a lugares mágicos y maravillosos donde, a veces, éramos los protagonistas, siendo princesas, dragones o grandes luchadores. Sin embargo, estos hechos, que se hacían en los ratos libres, se están perdiendo a la medida que los niños crecen ya que varios aparatos tecnológicos (televisión sobre todo, Nintendo DS, PSP, etc.) ocupan su tiempo, tanto en niños como en mayores.
Es verdad que las nuevas tecnologías despiertan la imaginación y la creatividad de las personas llegando a  trasladarlas, al igual que los libros, a mundos mágicos e insólitos. Por lo contrario, favorecen la incomunicación mientras se practica, ya que se pierden momentos de relación humana. Según un estudio de NPD Group un 82% de los niños de 2 a 17 años, son aficionados a los videojuegos. El rango de los doce a los catorce años es el que más tiempo pasa a la semana jugando con videojuegos, con una media de 10,6 horas. Este hecho seguramente se deba a que los juegos que las grandes industrias sacan basándose en películas o personajes reales o animados, siempre que sean muy admirados por los jóvenes, provoca que el tiempo libre, en el cual no estudian, se lo pasen jugando a las ‘maquinitas’. Esto tiene como consecuencia que el porcentaje de niños que leen entre 6º de primaria y 4ºESO disminuya en un 10%, es decir, pase de alrededor de un 60% a finales de la etapa escolar de Primaria a menos de un 50% cuando los mismos jóvenes acaban Secundaria.
Finalmente, podemos decir que los niños y jóvenes de hoy en día prefieren jugar con las nuevas tecnologías antes que coger un libro o escuchar una historia para poder sumergirse en ella y soñar con nuevos mundos.
Elena Alcover Herreras - 1ºBACHILLER
¿Han pasado de moda los libros?
Actualmente, los niños de hoy en día, sobre todo los adolescentes, tienden a pasar sus ratos libres jugando con videojuegos, conectados a Internet, viendo la televisión, etc., pero, ¿qué ha pasado con los libros? Esos libros que nuestras madres acostumbraban a leernos de pequeños antes de acostarnos. Personalmente, yo disfrutaba muchísimo esos ratos acostada en mi cama y escuchando a mi madre imitando las voces de los personajes.
Leer un libro es más entretenido que plantarse a mirar el televisor o como muchos lo llaman: “la caja tonta” durante largas horas sin hacer nada más que clavar la vista en los programas que nos comen la cabeza con absurdos chismorreos que no benefician a nadie. Es más, están planificados para “entretenernos” con romances prohibidos y engaños amorosos. Sin embargo, al leer un libro podemos dejar volar nuestra imaginación, pensar cómo lucen los personajes, sus movimientos, el paisaje e incluso creer que nosotros mismos protagonizamos esas aventuras. Sí, sin duda es más provechoso, incluso para mejorar nuestro vocabulario, nuestras faltas de ortografía y nuestro modo de expresarnos.
También hay que tener en cuenta que muchas personas disfrutan de una buena lectura, ya sea una novela de amor, de fantasía o de misterio y es que lo bueno de las obras literarias narrativas es la gran variedad que se nos presenta a la hora de escoger un libro. La mayor desventaja es su elevado precio. Esto se ve notablemente en las sagas o trilogías ya que los tres libros pueden costarnos alrededor de cuarenta y ocho euros.
¿Puede ser ésta una de las principales causas por las que hemos dejado atrás la era de los libros, o es simplemente la vagancia de ver que tenemos trescientas páginas para leer?
Natalia Moreno – 1º BACHILLER