Mostrando entradas con la etiqueta NO FOTOCOPIAMOS - CREAMOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NO FOTOCOPIAMOS - CREAMOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2017

Premiados en LA ROSA DE PAPER

Ayer cinco alumnos de Bachiller y ESO fueron premiados en el XXII edición del LA ROSA DE PAPER, 
por FLORIDA GRUP EDUCATIU.


Primer premio Microrrelatos: TERESA ESQUERDO 1º Bach 

Primer premio Relatos: SERGIO SIMARRO 4º ESO

Finalistas Microrrelatos:

ROSA GARCÍA 1º Bach: El sueño de lo evitable (Click aquí)  

MARTA ARTEAGA 2º Bach: Supe ser (Click aquí)

LAURA GIMÉNEZ 2º Bach: El tiempo (Click aquí)


viernes, 7 de octubre de 2016

LA SOCIEDAD



Esta sociedad es un asco y el mundo en sí lo es. Hay miles de cosas que no logro entender como, por ejemplo, los estereotipos, las modas, la percepción de la realidad…
¿Por qué son así? 
La mayoría son discriminatorias, ya que solo buscan la imagen perfecta: la chica esbelta y delgada, súper atractiva y el chico perfecto, alto y guapo con ojos bonitos y tableta.
Pero no todos somos así y no por eso somos menos.
¿No se dan cuenta de que miles de personas se sienten inferiores? ¿De que no están contentos con cómo son por culpa de estos estereotipos? 
Al final no somos nosotros.  Intentamos seguir estas modas y nos convertimos en clones, todos iguales, siguiendo una moda o un pensamiento y olvidándonos de lo que pensamos nosotros acerca de ese tema.
Todos, algunos más que otros, nos sentimos atraídos por este modelo de personas. La mayoría somos todos iguales y nadie tiene su propia personalidad. Nos hacemos dependientes de los pensamientos y las opiniones de los demás. El ser humano tiene la necesidad de ser aceptado por los demás porque en esta sociedad en la que vivimos, si alguien es diferente, no se le acepta. Y en verdad no sé por qué no puede haber alguien diferente. Debe de ser por la influencia, por el miedo de no tener un perfil perfecto de acuerdo a los pensamientos actuales. Por temor a no ser aceptados tampoco. Y al final aislamos a esa persona que es diferente, que es ella misma y nos aislamos de nosotros viviendo y siendo algo que no somos. Todos iguales, sin excepción. 
¿Por qué? 
La verdad, me gustaría saberlo. Puede sonar un poco exagerado o drástico pero es mi forma de ver la sociedad. Esta sociedad estúpida en la que todos vivimos atrapados.

Verónica Núñez 2º ESO B

miércoles, 1 de junio de 2016

CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA, más premios literarios

Ayer fueron premiados tres alumnos de nuestro colegio  por el CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA en su IX edición del CONCURSO LITERARIO dedicado este año al tema de "Los movimientos migratorios y la crisis de los refugiados"

Marta, Alfran y Sandra
Primer premio de Bachiller: Marta Arteaga
Accésit de Bachiller: Alfran García
Accésit de ESO: Sandra Ponz

El profesor Santiago Grisolía, presidente del Consell Valencià de Cultura, presidió el acto y en sus palabras de bienvenida a los escolares premiados, profesores y padres asistentes, el científico subrayó que la crisis migratoria no admite soluciones fáciles y que está seguro de que los trabajos premiados eran "gritos" a la reflexión sobre un asunto preocupante y de máxima actualidad. 

A continuación de las imágenes publicamos sus textos para que podáis leerlos. 






Nuestra Realidad – Marta Arteaga - Bachiller

Me llamo Sirhan y nací hace 9 años y 364 días en Marruecos. Me muero de ganas de que mañana salga el sol, porque estoy segurísimo de que mi padre vendrá para felicitarme. Se marchó hace tres años en una barca con otros hombres, y aunque mi hermana pequeña y mi madre hace tiempo que dejaron de esperarle yo estoy seguro de que volverá. Él me lo prometió. Me dijo que volvería pronto, que solo quería conseguir un poco de dinero para que pudiéramos tener una vida mejor y sobrevivir de la guerra en la que vivimos. Pero sobre todo me hizo prometerle que cuidaría de ellas.
Al día siguiente salió el sol más reluciente que nunca. Apareció Enam (mi mejor amigo desde que tengo recuerdo) por la puerta de mi casa con una pelota de fútbol, era mi regalo de cumpleaños, pero antes de salir de casa para estrenarla, no pude zafarme de los achuchones y besos de felicitaciones que mi madre y mi hermana me dieron, acompañados de esas galletas con virutas de chocolate que les encanta hacer juntas.
Nos reunimos con todos nuestros compañeros de clase, y jugamos un partido de fútbol alucinante, sobre todo porque yo marqué tres goles.
A la tarde Enam y yo fuimos a la playa con mi única esperanza de volver a ver aparecer la barca con mi padre. El de Enam también se marchó hace muchos años, casi no sé conocieron, pero le llegó la noticia de que no le volvería a ver nunca más. A veces le envidio, porque él por lo menos sabe que su padre está en un lugar mejor y que siempre le estará esperando, en cambio yo acudo todas las noches al faro con la esperanza de que mi padre vuelva.
Quizá mi madre tenga razón y tenga que dejar de esperarle
Antes de que el sol se escondiera fui a visitar a mis abuelos, que intentaron convencerme de que había crecido medio palmo desde el día anterior.  Me contaron historias divertidísimas de cuando eran jóvenes, casi me caí al suelo de la risa.
Justo antes de marcharme hacía mi casa, mi abuela me dio una carta. Era de mi padre.
‘’Mi querido Sirhan,

Espero que hayas tenido un gran día de cumpleaños, como ya sabes nunca me olvidaría de este día tan especial. Ya sé que te prometí que volvería pronto, pero las cosas no son tan fáciles como pensaba. Trabajo muy duro con la única esperanza de volver a estar junto a vosotros y con el anhelo de escuchar vuestras voces.
Estoy seguro de que estás cuidando muy bien de mamá y de tu hermana, y de que hoy te has convertido en todo un hombre. No sabes lo orgulloso que estoy de ti. Volveré a por vosotros para que podamos vivir en paz y lejos de la guerra.
No olvides que os quiero más que a nada.

Con todo mi cariño, Papá.’’


SANDRA PONZ – 4º ESO

Tú, que sólo te fijas en la apariencia,
un aplauso,
ellos ya ni notarán tu ausencia.
Otro aplauso, por todo tu abuso
que contrapuso los derechos
de todas esas personas tan humanas
como tú eres
sean sur americanas, indias o africanas.
¿Para qué hablar escoria?
¡Ni tan siquiera conoces su historia!
¿Para qué buscar una simple razón,
para hacernos cambiar de opinión?
¿Acaso no todos tenemos corazón?
¡No a la discriminación!
Por qué insultar a una persona diferente a ti,
puede que me haya ayudado a mí.
Y te arrepentirás
porque todas estas cosas,
que nos diferencian
son las primeras en hacernos humanos.
¿Qué más da amarillo, negro, que blanco?
A ti no te gustaría que te discriminaran
¿Verdad que sería un chasco?
¿Acaso nunca has escuchado vive y deja vivir?
Pues sigue la frase,
y deja de destruir.
Y no es por ser pesada,
ni me quiero repetir,
pero lo mínimo que merece alguien es respeto,
así que estate atento
que te voy a contar un cuento:
En un mundo donde la intolerancia predomina
y la envidia es el día a día,
aquel hombre blanco en corbata era el mejor,
y el negro del barrio era el peor.
Pero...
¿Y qué pasa si el blanco
es el delincuente,
y el negro
un simple ciudadano 
que ayuda al prójimo admirablemente?
Una señora le grita e insulta,
puede que hasta pegarle intente,
pero qué más da lo que él haga
“es negro”, vaya inculta.
Un aplauso por el blanco
que ve un sobre lleno
y lo coge sin pensárselo dos veces.
No nos importa si el negro ha tenido
que cruzar todo un mar
para poder dormir bien al fin.
Y aquí se halla el fin de este cuento,
¿estás contento?
Espero que no.
Es la cruda realidad,
y esto es un simple intento
de tratar de cambiarla
y de concienciar de que vida,
no es vida,
sin tolerancia ni respeto,
no importa ni color ni raza.
Siendo todos iguales,
¿no nos sentiríamos incompletos?
Aquí me despido, disfruta de la estancia
en un mundo de arrogancia.
Y por cortesía,
con suerte,
en un mundo perfecto,
no existiría,
esta poesía.

Como la vida misma - ALFRAN GARCÍA - Bachiller 







domingo, 22 de mayo de 2016

La Biblioteca Valenciana premia a cuatro de nuestras alumnas

Geles, Begoña, Marina y Laura
La BIBLIOTECA VALENCIANA premió a cuatro de nuestras alumnas en los II PREMIOS DE CREACIÓN LITERARIA que organizan para fomentar el interés por la escritura y la creación literaria entre los alumnos de Primaria, ESO y Bachiller de la Comunidad Valenciana. 

El tema tenía que estar relacionado, directa o indirectamente, con la declaración de la UNESCO del año 2016 como "El año del Entendimiento Mundial".

Los premios (narrativa, poesía y cómic) tuvieron como jurado a la escritora, Anna Moner; al poeta, Carlos Marzal y al humorista gráfico, J.A. Ortíz Fuster "Ortifus".

¡ENHORABUENA A NUESTRAS ALUMNAS!

Narrativa: 
Mª Ángeles Contreras (Tercer premio)

Poesía: 
Begoña Andrés (Primer premio)
Laura Giménez (Segundo premio)
Marina Guillot (Tercer premio)

A continuación de las imágenes publicamos sus textos para que podáis leerlos.




 Y SI TÚ Y YO - Begoña Andrés

El perro y el gato
el agua y el aceite
Adidas y Nike
mi pelo y el viento.

Y si tú y yo.

Corea del norte y Corea del sur
el rosa y el rojo
Coyote y Correcaminos
el verano y el mal tiempo.

Y si tú y yo. (También dos imanes)

Sigue imaginando,
mantengamos el “y”
eliminemos el “contra”,
pero para siempre.

Y si el perro entiende al gato.
Y si nos entendemos.
Y si tú y yo.
Y si no hace falta imaginar.


MALDITOS LADRONES - Laura Giménez 

Los colores de las naciones arden en sus emblemas
la gente de la tierra fusila a sus propios hermanos.
Niños, hombres y mujeres yacen entre las sombras;
el hierro de los misiles mancha de sangre sus manos.

La esperanza como una mota blanca tras oscuras cortinas
el sueño de un nuevo mundo se alzó de entre los muertos,
así los héroes de un maldito siglo vencieron la melancolía
y unieron los estados atando las experiencias del tiempo.

La fusión de los hombres no tuvo precedente alguno
pero poco después retornaron los llantos del averno
no se lamentaron ya por sus caídos o su mero orgullo
alzaron la vista hacia sus bosques hechos fuego.

Los terremotos hicieron temblar la cálida humanidad
los tsunamis ahogaron las esperanzas de las familias
los huracanes arrasaron con toda brizna de felicidad
el propio ser humano enterró sus ilusiones con armas.

Alimentó el agua envenenada a sus hijos con muerte
mil animales asesinó el hielo fundido con sus brisas
Y qué decir del gato negro que vagaba a su suerte...
Hasta el ego del hombre consumió sus siete vidas.

Paraísos extinguidos al son de los cantos de guerra 
tierras de frío hechas infiernos ardientes de sangre
praderas florecidas transformadas en despojos de arena
océanos infestados de residuos y muertos de hambre.

El niño juega plácidamente entre los escombros
las luces se apagan en pesadillas interminables
arrollan sus manos y detonan sus finos hombros
en un instante el brillo de sus ojos se extingue.

Cuentan que los vencidos vieron llorar a la luna
tal vez algún día les hable a sus condenados asesinos la  razón
tal vez en el negro infierno recuperen su cordura
tal vez una noche sientan algo en su podrido corazón.

Retornarán las lágrimas a los pómulos
solo a sus dueños la agonía pertenecerá
pero todas las vidas de ensueño arrebatadas...
Esas vidas jamás volverán.


UN DÍA CON EL RETROCESO - Marina Guillot

Deja de mirar mal al hombre del metro
que por su piel oscura no estás en un aprieto,
que él tiene tu mismo derecho a viajar
sin unos ojos que le digan: “Vete del lugar”.

Sales de la estación dispuesto a trabajar
y al suelo tu bolsa de patatas acabas de arrojar.
Tranquilo, que lo más nocivo que puede pasar
es que volando, volando, acabe a orillas del mar.

Una gaviota, hambrienta de comida buscar,
confunde esa bolsa con un suculento manjar.
Corre, desesperada, para al pico podérsela llevar.
¡Pobre gaviota, que por confiada se acaba de ahogar!

Entras en tu oficina, dispuesto a cumplir tu tarea.
Te toca reunión, así que ignoras de al lado la pelea.
¿Para qué mediar, si la violencia es la solución?
Ya lo arreglarán, tú no te metas en la acción.

Hoy toca talar los árboles del parque de los críos
para construir otro casino más: “Dinero entre ríos”.
Ahí estamos, favoreciendo al alcalde tu ciudad
que a dos manos roba el dinero de la comunidad.

Satisfecho con tu trabajo, te dispones a salir del centro,
pero una mendiga musulmana te pide dinero a las puertas.
¡Menuda rata! Pero tu hija te observa fuera, con mil alertas,
así que tendrás que ceder y dárselo, muy a tu adentro.

Saludas a tus hijos, besas a tu mujer y vuelves a tu hogar.
Pero eso sí, conduces tú, que las mujeres no saben.
Que prepare la cena y que tus hijos laven
la ropa que has usado para el medioambiente matar.

Ya has comido hasta saciar y crees que vas a explotar,
pero ha sobrado mucho pollo y bastante fiambre.
¡Bah! Ni que hubiera por ahí gente muriendo de hambre
en esos países que nadie conoce, ni por pagar.

Si piensas que eso es vida, que obras justamente,
te diré que te equivocas y que inconscientemente
es por culpa de tus iguales por lo que el mundo no avanza
y que si no cambias, después no podrás equilibrar la balanza.

Y es que donde tú ves un simple panadero
yo veo un voto para cambiar.
Y es que donde tú ves un aburrido frutero
yo veo un paso para avanzar.

Te cambio mi optimismo sincero
por tu pesimismo sin madurar,
y tus ojos siempre pendientes de un monedero
por mis ganas del mundo mejorar.


IMPORTANCIA DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE 
 Mª Ángeles Contreras
















miércoles, 11 de mayo de 2016

Érase una vez

Érase una vez es el nombre del proyecto que los alumnos de quinto de primaria han llevado a cabo estas últimas dos semanas.
Durante cinco sesiones han creado unos personales, una trama, un título, ilustraciones... a partir de rutinas de pensamiento y organizadores gráficos.
El producto final han sido unos libros alucinantes que parecen sacados de una librería.




Durante una semana estarán disponibles en el hall del primer pasillo para  todo aquel que quiera disfrutar de su lectura. 
Es importante saber que les ha costado mucho trabajo por lo que hay que cuidarlos y devolverlos en el mismo estado. 


¡Un aplauso por estos escritores!

martes, 31 de marzo de 2015

Bachiller y El jardinero fiel

Los alumnos de BACHILLER reflexionan y escriben después de ver la película de "EL JARDINERO FIEL". A continuación os presentamos algunos de sus textos. 

JUANJO LÓPEZ – 1º BACHILLER

       
            Desde que la medicina se desarrolló lo suficiente como para hacer frente a enfermedades más o menos dañinas que afectaban a la población, siempre ha existido una gran controversia sobre la fiabilidad de las farmacéuticas y sus fármacos y sobre la conveniencia de erradicar por completo ciertas enfermedades.

            A partir de la película visionada en clase: ''El jardinero fiel'' la cual trata de la problemática de utilizar a seres humanos situados en las bases del escalafón social y de países en desarrollo como -en este caso- África, como conejillos de indias para probar fármacos que serán utilizados en países ya desarrollados.

            Aquí nos encontramos en la base de un gran dilema social; la utilización de abandonados por nuestra sociedad desarrollada para mejorar la vida de ésta. Para reflexionar sobre este tema, nos hemos tenido que formular una pregunta: ¿Es lógico que algo creado para mejorar la vida se convierta en un elemento más importante que la propia vida?
            Esta pregunta va más allá del dilema que hemos expuesto, pues hace referencia a su causa: el dinero, ya que es éste el artífice de toda la parafernalia inhumana e inmoral. Las farmacéuticas son empresas y como tales sólo buscan el máximo beneficio económico, pero desde nuestro punto de vista, han de hacer siempre dentro de unos límites que hoy en día han sido sobrepasados: Moral, Ética y Razón.
_______________________________

LIDIA PRIETO - 1º BACHILLER

¿LA SALUD ES EL DERECHO MÁS IMPORTANTE, O LO ES EL DINERO?

Para las empresas farmacéuticas, la respuesta es evidente, como podemos comprobar en la gran cantidad de medicamentos que existen para enfermedades comunes y la inexistencia para las demás "enfermedades raras". Si a esto se le suma el poder adquisitivo de los consumidores la diferencia es aún mayor, y por último el dónde se producen estas enfermedades, considerado el más determinante.
Podemos observarlo en la gran epidemia de ébola en África. Esto tres factores influyen en esta enfermedad haciendo que no se investigue. El ébola no es una enfermedad rara, ya que la padecen miles de personas, por tanto se debería investigar, pero al ser los consumidores africanos sin muchos recursos, las empresas no obtendrían casi beneficio, y si a esto se le influye el factor geográfico que va relacionado con el dinero en la división de: primer mundo (rico) y tercer mundo (pobre) el beneficio sería aún menor.
El factor geográfico no va relacionado con la moral de las empresas farmacéuticas, ya que ni sienten ni padecen por las enfermedades (aunque sean epidemias) que tienen a miles de quilómetros de distancia , a no ser que, como en el caso del ébola, un enfermo llegue al país rico y esto pueda ocasionar graves problemas a la población.
Puede parecer que las empresas farmacéuticas sean las "culpables" de las enfermedades que no se investigan, pero debido a la ley de medicamentos, pasados 20 años cualquier organismo puede copiar ese medicamento y sacarlo al mercado.
Todos sabemos que la investigación conlleva unos grandes gastos para las empresas farmacéuticas (en los medicamentos que quieran y les parezcan más rentables), que luego tienen que reembolsarse vendiendo el medicamento obtenido caro para poder obtener beneficio. Pero, ¿si un organismo puede copiar (por ley) el mismo principio activo y comercializarlo más barato ya que no ha tenido que pagar tasas de investigación, pagar investigadores y todos los gastos que las empresas farmacéuticas han hecho, sólo tienen la culpa de las pocas enfermedades que se investigan las empresas, o también participa el Estado?
Las críticas siempre llueven a la empresa farmacéutica, como vemos en la película al querer investigar y probar el medicamento experimental con seres humanos debido a que la enfermedad de la tuberculosis va a extenderse por todo el mundo (Éste sería un motivo geográfico que conlleva a uno económico, ya que el hombre rico podrá pagar el medicamento y el pobre morirá)
Pero si el Estado invirtiera en investigación se daría cuenta que algunos medicamentos no pueden ser tan baratos como ellos los venden y no se puede competir con las empresas privadas, que viven de eso, por la salud de la población humana a costa del dinero.

miércoles, 15 de octubre de 2014

¿AVANZAMOS CON EL TIEMPO?

TEXTO 1: ¿CUÁL ES TU VERDAD?

Ana Climent Catalá y Valeria Cabo Martí

Al pensar en la Verdad y su historia, hemos decidido escoger, basándonos en nuestra experiencia como alumnas, la frase que afirma que la Verdad “va a saltos”, es decir, en cada época surge un nuevo pensamiento filosófico atendiendo a los cambios sociales, tecnológicos, económicos y humanísticos que se dan a lo largo de las generaciones.

Nuestra elección está basada, sin darnos cuenta, en nuestro día a día. Por ejemplo, cuando debatimos con nuestros abuelos, procedentes de otra época, automáticamente se puede observar una gran diferencia de pensamientos. Ninguno de los dos miente, ni está errado, sencillamente defienden lo que piensan con libertad: Su verdad.       Otro ejemplo, sería que en otras épocas, la figura de la mujer estaba vista como una figura inferior al hombre, en cambio, en la actualidad, aunque desgraciadamente en algunos países perdura, podemos observar que esto ha cambiado. Para lo que en otra época eso era su Verdad, la igualdad entre hombres y mujeres es ahora nuestra Verdad.

Atendiendo la otra afirmación de cuanto más historia, más Verdad, pensamos que el conocimiento no es acumulativo. Nuestros pensamientos se basan cuando echamos la vista atrás y nos fijamos en los egipcios. Sus pirámides, sus matemáticas, sus estudios… ¿Qué haríamos sin sus teoremas? Todo esto ha llegado a nosotros tal y como ellos lo pensaban, por lo tanto, no somos más inteligentes que ellos, sino que tenemos más recursos para lograr lo que nos propongamos.         Las grandes preguntas de la vida como: ¿Quiénes somos?, han intentado ser resueltas desde tiempos remotos, y si la historia nos proporcionara verdad y sabiduría, deberíamos haber sido capaces de dar una respuesta.

En conclusión, cada ser humano tiene su Verdad, y estas verdades nos forman como personas y defines quiénes somos. Nadie tiene el derecho de negar tu Verdad, simplemente debemos aceptar las Verdades de cada uno, y pensar que puede que haya un día en el que la Filosofía o la Ciencia nos demuestre cuál es la verdadera Verdad.

                  

TEXTO 2: LA EVOLUCIÓN DE LA VERDAD

Nerea Carrascosa y Marina Carbó

A lo largo de la historia, el ser humano ha logrado grandes avances científicos, tecnológicos y humanos. Sin embargo, los grandes errores del pasado siguen repitiéndose: guerras, intolerancia, ignorancia, enfermedades…
Algunas culturas, como árabes y chinos tuvieron su época de esplendor. Otras, como los Estados Unidos están viviendo ahora su edad de oro. Y algunas, como Europa, han ido a saltos. Por ello, nos atrevemos a decir que no existe una opción válida en cuanto a la pregunta planteada: ¿El conocimiento es acumulativo o ‘va a saltos’?
 En primer lugar, declaramos que el conocimiento bien puede ser acumulativo pero la puesta en práctica de este no lo es. Somos conscientes de las consecuencias de nuestros actos, gracias a las experiencias pasadas de la humanidad; pero aun así, anteponemos el impulso y negamos la razón y el empirismo. La evolución de nuestra especie nos ha hecho desarrollar nuestra capacidad de razonar y avanzar con el tiempo, pero no nos ha cambiado.
En segundo lugar, nadie está en posesión de la razón puesto que toda evolución proviene de una fuente posiblemente inexacta. Dependiendo de la información que posee o poseía cada cultura, formaban su Verdad. Citando a Sócrates; “yo sólo sé que no sé nada. ’’ Esto quiere decir que no es el conocimiento lo que nos mueve, sino la creencia del conocimiento. Somos dependientes de nuestras creencias y eso nos hace vulnerables, por esta razón, nunca alcanzaremos la Verdad absoluta.
Como conclusión, reiteramos que tampoco tenemos posesión de la verdad respecto a la respuesta a esta pregunta. Hay un montón de preguntas que no podemos responder con exactitud, sin embargo, ‘toda pregunta que pueda responderse debe responderse o al menos (y por encima de todo) analizarse, para intentar alcanzar el conocimiento, que es la única solución lógica al problema del conflicto.*

*Cita del libro Leal por Veronica Roth. Manifiesto de Erudición.